EL RETRATO DE DORIAN GRAY
El retrato de Dorian Gray (original en inglés: The
Picture of Dorian Gray) es una novela que escribió el autor irlandés Oscar
Wilde, publicada en el Lippincott's Monthly Magazine el 20 de
junio de 1890.1
Posteriormente, Wilde revisaría la obra, haría varias modificaciones y
agregaría nuevos capítulos. La versión modificada fue publicada por Ward,
Lock, and Company en abril de 1891.2 Ward,
Lock, and Company reeditó el libro en 1891 y nuevamente en 1895. Luego,
Charles Carrington compró los derechos de la obra y la editó en 1901, 1905 y
1908. En 1908 y 1909, aparece una edición ilustrada por Paul Thiriat, Brendon
& Son, Ltd. En 1913, 1916 y 1918, la novela es editada por Simkin,
Marshall, Hamilton, Kent & Co., Ltd., con una nota bibliográfica sobre las
ediciones citadas y una advertencia sobre la existencia de ediciones piratas
que se caracterizaban por la ausencia del prefacio y por la "mutilación de
muchos pasajes".
El retrato de Dorian Gray es considerada una de las últimas obras
clásicas de la novela de terror gótica con una fuerte temática faustiana,
además muestra un pintor con afecto íntimo y directo con el personaje
principal.3 El
libro causó controversia
cuando fue publicado por primera vez; sin embargo, es considerado en la
actualidad como «uno de los clásicos modernos de la literatura occidental.»4
fuente de imagen Estructura
La novela, perfectamente estructurada, mezcla realidad
y fantasía, a la manera
propia de los cuentos moralistas como El príncipe feliz
o El ruiseñor y la rosa
que escribía Wilde por aquel entonces. Cuenta la obsesión de un hombre
atractivo y exitoso por mantenerse siempre joven, después de que un amigo, el pintor
Basil Hallward, le retratara soberbiamente en un lienzo. Naturalmente, su deseo
se convierte en tragedia tras darse cuenta de que su petición ha sido en efecto
escuchada, lanzándose así en una espiral de odio y vicio.
Oscar Wilde supo retratar a la perfección, con gran
ojo crítico, tanto a la sociedad de su época (finales del siglo
XIX, en plena época victoriana) como el tema de
la vanidad,
de la locura
y la enajenación. Su perfección como retratista y sus descripciones cautivaron
a un gran público; sin embargo, el carácter, en ocasiones, presumido, indolente
y afectado de Dorian Gray se volvieron en contra del autor con ocasión de los juicios
que se celebraron en Londres a propósito de su
homosexualidad (entonces, un delito
por el que se podía ir a la cárcel).
Oscar Wilde se defendió admirablemente en el estrado,
después de que fueran leídos en voz alta varios pasajes del libro
en los que se podría entrever cierta conducta aduladora y delicada entre Dorian
y el pintor Basil. Oscar Wilde afirmó que no se podía juzgar en modo alguno a
«un hombre por lo que escribe».
Hoy en día, el mito de Dorian Gray está extendido
en la cultura occidental como un sinónimo de vanidad y de deseo de
imperturbabilidad. Así, en honor a la belleza y la maldad de esta carismática
figura se han hecho obras de teatro
y películas
memorables.
links de bibliografia